
¡Tecnologías emergentes en Ingeniería Civil: De la inteligencia artificial al uso de drones en obras civiles!
3 marzo, 2025Costa Rica es un país lleno de belleza natural, pero también presenta desafíos significativos para la industria de la construcción. Su ubicación geográfica y sus condiciones ambientales juegan un papel fundamental en el diseño y la ejecución de proyectos. Tres de los principales desafíos que enfrentan los constructores en este país son: el clima, los suelos y las normativas locales.
1. El clima: La influencia de la lluvia y los sismos
El clima costarricense es conocido por su alta pluviosidad, especialmente en la temporada de lluvias, que va de mayo a noviembre. Las intensas lluvias pueden provocar inundaciones y erosión en áreas vulnerables, lo que obliga a los constructores a diseñar estructuras que resistan estas condiciones extremas. Esto implica el uso de materiales adecuados y sistemas de drenaje eficientes para evitar daños a largo plazo.
Además, Costa Rica está ubicada en una zona sísmica activa, lo que implica que los edificios deben ser diseñados para resistir terremotos. Las construcciones deben cumplir con estrictas normativas sísmicas, utilizando tecnologías y materiales que brinden estabilidad ante movimientos telúricos. Ampliamos este tema en nuestro otro post dedicado al cambio climático y sus afectaciones en las construcciones de países tropicales como Costa Rica.
2. Los suelos: Diversidad geológica y sus implicaciones
Costa Rica tiene una geografía variada que incluye montañas, costas y valles, lo que resulta en una diversidad de tipos de suelos. Los suelos volcánicos, arcillosos y rocosos pueden afectar la estabilidad de una construcción, por lo que se requiere un análisis geotécnico detallado antes de iniciar cualquier proyecto. Esto implica realizar estudios para determinar la capacidad de carga del terreno, la presencia de agua subterránea y el riesgo de deslizamientos.
En zonas propensas a deslizamientos, como las áreas montañosas o cercanas a ríos, se deben implementar medidas de contención adicionales, como muros de gaviones o estructuras de postensado, para garantizar la seguridad a largo plazo.
3. Normativas locales: Cumplimiento y adaptación
Costa Rica tiene un marco normativo que regula la construcción, tanto en términos de seguridad estructural como en cuanto a sostenibilidad ambiental. La Ley General de la Persona Consumidora y el Código Sísmico Nacional son solo algunas de las normativas que los constructores deben cumplir. En PROmallas seguimos al pie de la letra, el cumplimiento de la legislación costarricense para el sistema de postensado de Costa Rica.
Las autoridades locales exigen que todas las construcciones sigan criterios estrictos de seguridad, eficiencia energética y respeto por el medio ambiente. Esto no solo garantiza la seguridad de las personas, sino que también fomenta la protección del entorno natural. Los proyectos deben contar con permisos de construcción que validen que cumplen con todas las normativas vigentes.
La clave está en la planificación
El éxito de cualquier proyecto de construcción en Costa Rica depende en gran medida de cómo se aborden estos desafíos. Una correcta planificación, el uso de tecnología de punta y el cumplimiento de las normativas locales son esenciales para garantizar estructuras seguras, sostenibles y duraderas.
Enfrentar los retos del clima, los suelos y las normativas requiere una visión integral que combine conocimientos técnicos, creatividad y respeto por el entorno. Solo así se logrará construir con seguridad y eficiencia en un país tan dinámico como Costa Rica.
En PROmallas estamos preparados para enfrentar los restos. Tenemos más de 10 años de experiencia en el sector construcción y nuestro trabajo habla por sí solo.