
Retos geotécnicos en Costa Rica: cómo solucionarlos sin improvisar
30 junio, 2025
¿Cómo mejorar la seguridad de su Cerramiento Perimetral en Costa Rica?
21 agosto, 2025En el campo de la ingeniería estructural, las actualizaciones normativas marcan hitos importantes que redefinen nuestras posibilidades de diseño. La reciente publicación del código ACI 320-25 representa uno de estos momentos decisivos, especialmente para quienes trabajamos con concreto postensado en proyectos comerciales y residenciales.
a norma ACI es referenciada en el de Costa Rica, en el capitulo 8, indica que "... Los elementos estructurales de concreto reforzado deben cumplir con las especificaciones del Comité 318 del American Concrete Institute (código ACI 318), excepto en lo referente a su capítulo "Estructuras sismorresistentes" que es sustituido por este capítulo.
La relación complementaria entre ACI 320-25 y ACI 318-25
El ACI 320-25 no es una modificación del tradicional ACI 318-25, sino un código complementario especializado que trabaja en conjunto con este. Mientras el ACI 318-25 establece los requisitos generales para estructuras de concreto, el ACI 320-25 se enfoca específicamente en las particularidades del concreto postensado.
Esta relación complementaria es fundamental para lograr un sistema de postensado más eficaz. El ACI 318-25 proporciona la base general de diseño estructural, mientras que el ACI 320-25 aporta las especificaciones detalladas para aspectos como secuencias de tensado, pérdidas de presfuerzo, anclajes, y configuraciones especiales como el sistema dual-banded.
Para los profesionales en Costa Rica, trabajar con ambos códigos de manera integrada significa contar con un marco normativo completo que abarca tanto los principios fundamentales del concreto como las técnicas avanzadas del postensado, proporcionando mayor seguridad y eficiencia en nuestros diseños.
La formalización del sistema dual-banded
Una de las innovaciones más significativas que reconoce el ACI 320-25 es el sistema dual-banded. Este enfoque consiste en agrupar los tendones de postensado en ambas direcciones principales de la losa, concentrándolos en las franjas sobre las columnas, en lugar del método tradicional donde solo se agrupan en una dirección.
Esta técnica, que ya se utilizaba en algunos proyectos internacionales, carecía de respaldo normativo formal. Su inclusión en el ACI 320-25 representa un avance importante porque legitima una práctica que ofrece ventajas considerables en términos de flexibilidad y eficiencia constructiva.
Ventajas técnicas comprobadas
El sistema dual-banded aporta beneficios específicos que responden a necesidades reales de la construcción moderna:
-Flexibilidad para modificaciones posteriores
Al concentrar los tendones en las franjas de columnas, las áreas centrales de los paneles quedan disponibles para futuras perforaciones o instalaciones. Esta característica resulta especialmente valiosa en edificios que requieren adaptabilidad, como centros médicos, edificios corporativos y espacios comerciales.
-Optimización del proceso constructivo
-La reducción en el entrecruzamiento de cables simplifica la instalación y minimiza las interferencias entre tendones. Esto se traduce en menores tiempos de colocación y mayor eficiencia en la coordinación con otras disciplinas durante la construcción.
-Mejora en el desempeño estructural
-La concentración estratégica de la precompresión en las zonas de mayor demanda flexural contribuye a un mejor control de deflexiones y tensiones. Adicionalmente, se mejora la resistencia al punzonamiento en las conexiones con columnas, aspecto crítico en el diseño de losas.
Aplicabilidad en el mercado costarricense
Costa Rica se caracteriza por proyectos que requieren alta flexibilidad arquitectónica y eficiencia constructiva. El sistema dual-banded responde directamente a estas necesidades, especialmente en:
- Edificios corporativos donde los cambios en distribución de espacios son frecuentes
- Centros comerciales que requieren adaptaciones según evolucionen los inquilinos
- Proyectos hospitalarios donde las instalaciones especializadas demandan flexibilidad estructural
- Edificios educativos que necesitan adaptarse a nuevas tecnologías y metodologías
Consideraciones técnicas para la implementación
La correcta aplicación del sistema dual-banded requiere atención especial en varios aspectos. Es fundamental incorporar reforzamiento pasivo adecuado entre las bandas para garantizar el comportamiento dúctil de la estructura. La coordinación en las zonas de intersección de columnas requiere planificación cuidadosa para evitar congestión de refuerzo.
La secuencia de tensado debe planificarse para minimizar efectos adversos durante la construcción, y el perfilado de los tendones debe optimizarse para facilitar la instalación manteniendo la efectividad estructural.
El papel de Promallas en esta evolución
En Promallas Costa Rica reconocemos la importancia de mantenernos a la vanguardia de las innovaciones normativas. Nuestra experiencia en postensado nos posiciona para implementar exitosamente el sistema dual-banded, ofreciendo tanto el suministro de cables de alta calidad como la instalación especializada que requiere esta técnica.
Nuestro equipo técnico ha estudiado las especificaciones del ACI 320-25 y está preparado para asesorar a diseñadores y constructores en la aplicación correcta de este sistema. Esto incluye la coordinación con otros elementos estructurales, la optimización de secuencias constructivas, y el cumplimiento de los requisitos de control de calidad establecidos en el nuevo código.
Impacto en la competitividad de nuestros proyectos
La adopción temprana de sistemas como el dual-banded puede representar una ventaja competitiva significativa. Los desarrolladores que ofrecen mayor flexibilidad en sus edificios tienen mejor posicionamiento en el mercado, especialmente cuando se dirigen a inquilinos corporativos internacionales que valoran la adaptabilidad de los espacios.
Además, la eficiencia constructiva que aporta este sistema puede traducirse en ahorros reales en cronogramas y costos, factores determinantes en la viabilidad económica de los proyectos.
Respaldo internacional y casos exitosos
El sistema dual-banded ya cuenta con implementaciones exitosas en Estados Unidos, donde se han documentado casos de edificios funcionando satisfactoriamente por más de una década. Estos antecedentes proporcionan la confianza necesaria para su adopción en proyectos locales, respaldados ahora por el marco normativo del ACI 320-25.
Preparación para el futuro
Las actualizaciones normativas como el ACI 320-25 reflejan la evolución continua de la ingeniería estructural. Para los profesionales costarricenses, mantenerse actualizados con estos desarrollos no es solo una cuestión técnica, sino una necesidad competitiva en un mercado cada vez más globalizado.
El sistema dual-banded representa una herramienta adicional en nuestro arsenal técnico, que puede aplicarse cuando las condiciones del proyecto lo justifiquen. No reemplaza los métodos tradicionales, sino que amplía nuestras opciones para ofrecer soluciones más eficientes y adaptables.
Servicios integrales para la implementación
En Promallas ofrecemos un enfoque integral para la implementación del sistema dual-banded, que incluye:
- Suministro de cables postensados que cumplen con las especificaciones del ACI 320-25
- Instalación ejecutada por técnicos certificados con experiencia en sistemas avanzados de postensado
- Asesoría técnica para optimizar el diseño según las características específicas de cada proyecto
- Coordinación con el equipo de diseño para asegurar la correcta integración del sistema
Una oportunidad de liderazgo técnico
La formalización del sistema dual-banded en el ACI 320-25 abre oportunidades para que Costa Rica se posicione como líder regional en la implementación de tecnologías avanzadas de postensado. Los profesionales que adopten tempranamente estas innovaciones estarán mejor preparados para competir en un mercado internacional cada vez más exigente.
En Promallas estamos comprometidos con facilitar esta transición, proporcionando no solo los materiales y servicios necesarios, sino también el conocimiento técnico y la experiencia práctica para implementar exitosamente estas nuevas tecnologías. Tenemos la experiencia técnica y los recursos necesarios para implementar las últimas innovaciones en postensado.